Las constantes fundamentales pueden depender de dónde estés en el universo
Una constante física fundamental similar a la carga del electrón, o la velocidad de la luz, puede depender de dónde estés en el universo, según informa un equipo de astrónomos. De ser cierto, tal observación daría un vuelco a la suposición científica básica de que las leyes de la física son las mismas en todo el universo. Otros investigadores, sin embargo, son escépticos.
La constante en cuestión es la conocida como constante de estructura fina. Con un valor de aproximadamente 1/137, la constante establece la fortaleza de la fuerza electromagnética y, por tanto, determina las longitudes de onda exactas de la luz que absorberá un átomo. La idea de que la constante puede haber cambiado a lo largo de la edad del universo no es nueva. El astrofísico John Webb, de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sídney, Australia, y sus colegas, dieron el primer aviso en 1998, usando datos del telescopio de 10 metros en el Observatorio W. M. Keck en Mauna Kea, Hawái, que observa el hemisferio norte.

Universe Sandbox © by Sir Mildred Pierce
Por entonces, el equipo observó los brillantes centros de antiguas galaxias conocidos como quásares. La luz procedente de los quásares debe pasar a través de una nube de gas en su viaje de varios miles de millones de años hasta la Tierra, y los átomos del gas absorben luz en longitudes de onda concretas. Por lo que al espectro de la luz que llega a la Tierra le faltan estas longitudes de onda, y tiene el aspecto de un código de barras. El desplazamiento general de las líneas dice a los investigadores lo lejos que está una nube de gas y, por tanto, hace cuánto que la luz pasó a través de la misma. El espaciado relativo entre las líneas les permite estimar la constante de estructura fina en esa época. Analizando tales datos, Webb y sus colegas defendían que la constante de estructura fina era, aproximadamente, 1 parte entre 100 000 más pequeña hace 12 000 millones de años de lo que es hoy. Ésta fue una propuesta radical, dado que se supone que las leyes de la física son las mismas sin importar en qué parte del universo estés.
El resultado, sin embargo, no se aceptó universalmente. En 2004, Patrick Petitjean, astrónomo del Instituto de Astrofísica en París, y sus colegas, usaron observaciones de 23 nubes procedentes del Telescopio Muy Grande (VLT) en Cerro Paranal, Chile, el cual observa el cielo austral, y no encontraron variaciones discernibles en la constante de estructura fina.
¿Caso cerrado? Aún no. Ahora, Webb y sus colegas han barrido el cielo austral ellos mismos usando el VLT. Sus 153 nubes sugerían una diferencia de 1 parte en 100 000 en la constante de estructura fina hace 12 000 millones de años. Excepto en el cielo del sur, la constante parece ser mayor. Conectando estos dos extremos con una línea, el equipo encontró que los patrones de absorción de las nubes a lo largo de la línea, eran consistentes con una constante de estructura fina que cambia lentamente a través del espacio – más pequeña en el lejano cielo boreal y mayor en el lado austral.
“El resultado es emocionante”, dice el físico atómico Wim Ubachs de la Universidad Libre de Amsterdam, quien no estuvo implicado en el trabajo. “Podría ser un indicador de que el universo es distinto de como pensábamos que era”. Ubachs dice que está abierto a la idea de que las constantes fundamentales podrían cambiar con el tiempo y la posición, dado que los científicos no tienen una explicación decente a por qué las constantes fundamentales tienen esos valores. Aun así, la gran afirmación del cambio de una constante requiere de unas sólidas pruebas – lo cual no son los nuevos datos, algo en lo que está de acuerdo incluso el equipo de Webb. Dicen que las opciones de que unas fluctuaciones estadísticas en los datos pudiesen producir una señal falsa son de hasta menos de 1 entre 15 000, según informa el equipo el 31 de octubre en Physical Review Letters. Para calificarlo como prueba sólida, esas probabilidades deberían bajar a 1 en 2 millones.
No es sorprendente que Petitjean encuentre la sugerencia de que la constante de estructura fina cambie a través del espacio “muy difícil de creer”. Defiende que, por sí mismos, los datos del VLT del equipo de Webb no serían interesantes. Webb admite que las posibilidades de que las fluctuaciones aleatorias en los nuevos datos del VLT puedan producir una tendencia falsa son bastante grandes, de 1 en 34. Pero defiende que los datos son convincentes debido a que dos telescopios independientes, apuntando en direcciones distintas, vieron un cambio en la constante de estructura fina de la misma proporción y en la misma dirección. Sobre por qué el grupo de Petitjean no vio el incremento en sus propios datos del VLT, Webb dice que Petitjean y sus colegas estaban mirando en la dirección equivocada. Las 23 nubes que estudió el equipo de Petitjean no están a lo largo de la línea del universo donde la constante de estructura fina parece cambiar, comenta Webb, por lo que no es una sorpresa que no viesen la misma tendencia.
Petitjean ve esta concordancia de forma distinta. Dice que los resultados encajan debido a que, en la luz por encima de 10 000 millones de años de antigüedad, su equipo y el de Webb ven lo mismo: ningún cambio. Sólo el grupo de Webb analizó luz más vieja, y ésa es la fuente de la tendencia. Hasta que se confirme por otros de forma independiente, advierte, “todo el mundo debería tener mucho cuidado con este resultado”.
Si se mantiene, dice Webb, la afirmación podría ayudar a responder una gran cuestión conceptual: ¿Por qué las constantes fundamentales toman valores que permiten que exista la vida, cuando diminutos cambios la harían imposible? Si las constantes fundamentales varían a lo largo de la potencial infinitud del universo, nuestro lugar en el universo sería, naturalmente, allí donde las constantes estén ajustadas para hacer posible nuestra existencia – una versión del conocido como principio antrópico. En algunos círculos, sin embargo, el principio antrópico hace enarcar las cejas aún más que la idea de que las constantes físicas cambian.
Sciencenews
Autor: Kate McAlpine
CienciaKanija
Una constante física fundamental similar a la carga del electrón, o la velocidad de la luz, puede depender de dónde estés en el universo, según informa un equipo de astrónomos. De ser cierto, tal observación daría un vuelco a la suposición científica básica de que las leyes de la física son las mismas en todo el universo. Otros investigadores, sin embargo, son escépticos.
La constante en cuestión es la conocida como constante de estructura fina. Con un valor de aproximadamente 1/137, la constante establece la fortaleza de la fuerza electromagnética y, por tanto, determina las longitudes de onda exactas de la luz que absorberá un átomo. La idea de que la constante puede haber cambiado a lo largo de la edad del universo no es nueva. El astrofísico John Webb, de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sídney, Australia, y sus colegas, dieron el primer aviso en 1998, usando datos del telescopio de 10 metros en el Observatorio W. M. Keck en Mauna Kea, Hawái, que observa el hemisferio norte.

Universe Sandbox © by Sir Mildred Pierce
Por entonces, el equipo observó los brillantes centros de antiguas galaxias conocidos como quásares. La luz procedente de los quásares debe pasar a través de una nube de gas en su viaje de varios miles de millones de años hasta la Tierra, y los átomos del gas absorben luz en longitudes de onda concretas. Por lo que al espectro de la luz que llega a la Tierra le faltan estas longitudes de onda, y tiene el aspecto de un código de barras. El desplazamiento general de las líneas dice a los investigadores lo lejos que está una nube de gas y, por tanto, hace cuánto que la luz pasó a través de la misma. El espaciado relativo entre las líneas les permite estimar la constante de estructura fina en esa época. Analizando tales datos, Webb y sus colegas defendían que la constante de estructura fina era, aproximadamente, 1 parte entre 100 000 más pequeña hace 12 000 millones de años de lo que es hoy. Ésta fue una propuesta radical, dado que se supone que las leyes de la física son las mismas sin importar en qué parte del universo estés.
El resultado, sin embargo, no se aceptó universalmente. En 2004, Patrick Petitjean, astrónomo del Instituto de Astrofísica en París, y sus colegas, usaron observaciones de 23 nubes procedentes del Telescopio Muy Grande (VLT) en Cerro Paranal, Chile, el cual observa el cielo austral, y no encontraron variaciones discernibles en la constante de estructura fina.
¿Caso cerrado? Aún no. Ahora, Webb y sus colegas han barrido el cielo austral ellos mismos usando el VLT. Sus 153 nubes sugerían una diferencia de 1 parte en 100 000 en la constante de estructura fina hace 12 000 millones de años. Excepto en el cielo del sur, la constante parece ser mayor. Conectando estos dos extremos con una línea, el equipo encontró que los patrones de absorción de las nubes a lo largo de la línea, eran consistentes con una constante de estructura fina que cambia lentamente a través del espacio – más pequeña en el lejano cielo boreal y mayor en el lado austral.
“El resultado es emocionante”, dice el físico atómico Wim Ubachs de la Universidad Libre de Amsterdam, quien no estuvo implicado en el trabajo. “Podría ser un indicador de que el universo es distinto de como pensábamos que era”. Ubachs dice que está abierto a la idea de que las constantes fundamentales podrían cambiar con el tiempo y la posición, dado que los científicos no tienen una explicación decente a por qué las constantes fundamentales tienen esos valores. Aun así, la gran afirmación del cambio de una constante requiere de unas sólidas pruebas – lo cual no son los nuevos datos, algo en lo que está de acuerdo incluso el equipo de Webb. Dicen que las opciones de que unas fluctuaciones estadísticas en los datos pudiesen producir una señal falsa son de hasta menos de 1 entre 15 000, según informa el equipo el 31 de octubre en Physical Review Letters. Para calificarlo como prueba sólida, esas probabilidades deberían bajar a 1 en 2 millones.
No es sorprendente que Petitjean encuentre la sugerencia de que la constante de estructura fina cambie a través del espacio “muy difícil de creer”. Defiende que, por sí mismos, los datos del VLT del equipo de Webb no serían interesantes. Webb admite que las posibilidades de que las fluctuaciones aleatorias en los nuevos datos del VLT puedan producir una tendencia falsa son bastante grandes, de 1 en 34. Pero defiende que los datos son convincentes debido a que dos telescopios independientes, apuntando en direcciones distintas, vieron un cambio en la constante de estructura fina de la misma proporción y en la misma dirección. Sobre por qué el grupo de Petitjean no vio el incremento en sus propios datos del VLT, Webb dice que Petitjean y sus colegas estaban mirando en la dirección equivocada. Las 23 nubes que estudió el equipo de Petitjean no están a lo largo de la línea del universo donde la constante de estructura fina parece cambiar, comenta Webb, por lo que no es una sorpresa que no viesen la misma tendencia.
Petitjean ve esta concordancia de forma distinta. Dice que los resultados encajan debido a que, en la luz por encima de 10 000 millones de años de antigüedad, su equipo y el de Webb ven lo mismo: ningún cambio. Sólo el grupo de Webb analizó luz más vieja, y ésa es la fuente de la tendencia. Hasta que se confirme por otros de forma independiente, advierte, “todo el mundo debería tener mucho cuidado con este resultado”.
Si se mantiene, dice Webb, la afirmación podría ayudar a responder una gran cuestión conceptual: ¿Por qué las constantes fundamentales toman valores que permiten que exista la vida, cuando diminutos cambios la harían imposible? Si las constantes fundamentales varían a lo largo de la potencial infinitud del universo, nuestro lugar en el universo sería, naturalmente, allí donde las constantes estén ajustadas para hacer posible nuestra existencia – una versión del conocido como principio antrópico. En algunos círculos, sin embargo, el principio antrópico hace enarcar las cejas aún más que la idea de que las constantes físicas cambian.
Sciencenews
Autor: Kate McAlpine
CienciaKanija
» Seguimiento conflicto Corea del Norte
» Space Weather Forecasts - ESTUDIO DEL SOL Y LA #MAGNETOSFERA , #ASTRONOMÍA
» El inicio de una renovación histórica: Cuba elige su nuevo presidente
» El Biógrafo de Trump
» SUPUESTO ATAQUE CON ARMAS QUÍMICAS EN SIRIA
» Régimen alcalino para combatir el cáncer
» Inmigrantes Haitianos ilegales en Chile, ¿Quien es el responsable?
» Earthquakes in the World - SEGUIMIENTO MUNDIAL DE SISMOS
» Fidae 2018. Feria Internacional del aire y del espacio 2018
» Ara San Juan, el ahora olvidado submarino Argentino desaparecido con 44 tripulantes a bordo
» EL MILAGRO ECONÓMICO CHILENO
» ¿Una inminente Guerra Mundial?
» Alerta, mega lluvia de escombros procedente de una estación espacial china caerá en los próximos días sobre la Tierra
» Últimos descubrimientos en alimentación sana y beneficiosa para el organismo
» ¿Qué está pasando que desaparecen tantos niños en el mundo?
» Mas noticias sobre el sistema "Mano Muerta" en Rusia o ECRS, Emergency Rocket Communications System en EEUU.
» Increíble filmación de aeronave hipersónica secreta de EEUU
» Cuatro muertos tras un incendio en un centro comercial de la ciudad rusa de Kémerovo
» Dimite presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski, tras escándalo de corrupción y compra de votos
» Elecciones presidenciales Rusia 2018
» Varios muertos y atrapados tras el derrumbe de un puente peatonal en Florida
» Se estrella un avión de pasajeros en el aeropuerto de Katmandú
» A 100 años de la gripe española que dejó 50 millones de muertos: ¿Se aproxima una nueva pandemia?
» Científicos: Un catastrófico fenómeno magnético podría dejar inhabitables amplias zonas de la Tierra
» Se estrella en Siria un avión ruso An-26 con 39 personas a bordo
» Noticias sobre la cumbre G-20 que se realizará en Argentina Noviembre y Diciembre 2018
» Moscú vive su mayor nevada para un comienzo de primavera en casi 70 años
» 'Bomba ciclónica' en acción: Camiones vuelcan en varios puentes de Nueva York
» Proyecto del túnel que unirá zona centro norte de Chile y Argentina a través de la cordillera
» La temida y destructiva bomba de racimo
» Tirador dispara a la multitud durante la tradicional Máslenitsa en el sur de Rusia
» Tienes que escuchar esta conversación entre pilotos UFO
» Tiroteo en una escuela de Florida, EE.UU deja varias víctimas
» Nuevamente David Meade anunciando su fin del mundo con Niburu
» Revelan el "pasado violento" de Oumuamua, el asteroide considerado nave alienígena
» Se estrella en Rusia un avión con 71 personas a bordo
» Final run Redbull Valparaiso Cerro abajo 2017: ANDREAS KUKULIS
» ¡Histórico! Despega el Falcon Heavy de SpaceX, el cohete más potente del mundo
» Guardianes de la galaxia rusos para salvar a la civilización de la destrucción
» Moscú vive nevada récord en su historial meteorológico
» Mil mineros atrapados en Sud Africa
» Advierten de imprevisibles y devastadores terremotos en California que podrían matar a millones
» El secreto de los Siete Sellos - Documental
» Oscurecimiento global. No habrá verano en 2018 en el hemisferio Norte..
» Disturbios en Argentina
» El reloj del Apocalipsis indica que se viene algo grande en el mundo.
» Ecuador declara el estado de excepción en dos ciudades tras una explosión que dejó 28 heridos
» ¿Cuánto falta para el fin del mundo? El Reloj del Apocalipsis anuncia la hora
» Al menos 31 muertos y más de 40 heridos en el incendio de un hospital en Corea del Sur
» La región rusa de Yakutia vive 'como si nada' pese a los 62 grados bajo cero
» El Cinturón de Fuego del Pacífico se calienta
» METEORITO CAE EN DETROIT MICHIGAN Y CAUSA TEMBLOR DE 2 GRADOS VIDEO 17 DE ENERO DE 2018
» ¿Está a punto de suceder algo?
» Todo sobre la visita del Papa a Chile
» Detonan un artefacto explosivo en un centro comercial de EE.UU.
» QUIEN NOS PROTEGE DE LOS METEORITOS
» Todo sobre el satélite alienígena "Caballero Negro"
» Una asistente de vuelo revela por qué no debe tomar café en los aviones
» Un Boeing 737 con 162 pasajeros a bordo se sale de pista y no cae al mar por los pelos
» El mundo condena a Trump por los insultos racistas de inmigrantes
» FRIÓ APOCALÍPTICO GOLPEA EEUU. Todo sobre el ciclón Bomba
» "Fuego y furia": polémico libro sobre gobierno de Trump sale a la venta y evita bloqueo
» Estado "catastrófico": Se derriten carreteras en Australia por calor sin precedentes
» Pánico tras colisión de aviones en Toronto
» El USGS de EEUU pronostica terremoto de 9.5 grados en Perú y Chile en breve
» Las personas con sangre RH negativo tendrían ADN extraterrestre
» Retirada del mar en la costa ecuatoriana genera alarmas
» Una 'moto fantasma' sin conductor filmada en plena carretera incendia las redes
» Un nuevo año comienza y con el una nueva trilogía de STAR WARS