¿Cuáles son sus riesgos?Los cultivos transgénicos y los plaguicidas asociados a ellos traen riesgos
para la salud y profundizan los problemas sociales y ambientales propios
de los monocultivos a gran escala, que requieren escasa mano de obra
campesina. • Entre otros efectos negativos, generan desempleo, expulsión de los
pequeños campesinos de sus tierras y destrucción de los mecanismos de
control biológico que sustentan la biodiversidad. Es imposible prever
todos los efectos que implica para el ecosistema la abrupta aparición a
gran escala de cultivos portadores de características genéticas ajenas a su
naturaleza.
• Los cultivos transgénicos polinizan los cultivos naturales, los contaminan
genéticamente y crean semillas híbridas transgénicas. La contaminación
genética de cultivos tradicionales y de otras especies silvestres es irreversible.
Eso signi ca que toda su descendencia se convertirá en transgénica y se
perderán, para siempre, cultivos tradicionales, como también la opción y
el derecho a consumir alimentos naturales.
• Ante la notificación de contaminación transgénica de parte de un país
importador, los exportadores nacionales de productos no transgénicos deberán
analizar sus cosechas para identificar y tratar de eliminar toda contaminación
por transgénicos. Es una tarea compleja y cara, obligatoria para la sobrevida de
la industria agroexpor tadora (miel, tomate, vino, uva, etc.).
• Un peligro adicional son los farmacultivos (CT para la producción de
drogas), que son de alto rendimiento en super cies menores y representan
una amenaza para nuestra alimentación. Un gen para la producción de una
proteína que se utiliza como medicamento (vacuna) puede aparecer en
un cultivo no transgénico e introducirse en la cadena alimentaria humana.
• Todos los CT producen nuevas sustancias que pueden causar problemas
de salud, como alergias, toxicidad, efectos sobre las funciones celulares y
diversas enfermedades.
• El uso de CT contamina irreversiblemente cultivos tradicionales y
orgánicos, viola derechos ciudadanos, atenta contra la soberanía alimentaria
y consolida el control corporativo sobre el sistema agroalimentario
mundial.
• Las transnacionales agrobiotecnológicas, al inventar cultivos transgénicos
resistentes a los heincluyendo las que se comen. rbicidas que ellas mismas producen, aumentan la
dependencia tecnológica y el uso de estos agrotóxicos. Y por ende,
aumenta la contaminación de personas, agua, suelos y alimentos.
• Los CT “Bt” resistentes a ciertas plagas son insecticidas en sí mismos:
producen permanentemente toxinas en todas las partes de la planta,
El uso externo, esporádico y puntual de
plaguicidas se sustituye por la continua acción insecticida del Bacillus
thuringiensis (Bt) desde dentro del cultivo. Esto acelera el proceso de
adaptación de los insectos, que pronto desarrollan resistencia al Bacillus
thuringiensis (Bt). Debido a ello y a la existencia de insectos que no
controla el Bt, el agricultor debe usar plaguicidas aún más tóxicos.
• La liberación al ambiente de un transgénico puede provocar una
serie de impactos ecosistémicos. Por ejemplo, el polen del maíz (Bt) es
tóxico para ciertos insectos bené cos como las abejas y lo que exudan
• La contaminación de otras especies silvestres puede dar lugar a súper malezas
imposibles de eliminar.
sus raíces es tóxico para algunos microorganismos del suelo. Las toxinas Bt en
los cultivos transgénicos inhiben la descomposición de su materia orgánica,
desencadenando efectos en cascada que afectan el equilibrio ecológico.
• La pérdida de valiosas opciones agronómicas y comerciales amigables con el
medio ambiente, como la agroecología, la agricultura orgánica y la agricultura
biodinámica.
• El uso de virus y bacterias para desarrollar los transgénicos aumenta la
probabilidad de “transferencia horizontal” (contaminación) entre esos virus
y otros virus y bacterias presentes en el ambiente, así como la aparición de
nuevas enfermedades.
• La utilización de vegetales como agrocombustibles es un nuevo incentivo
para desarrollar CT a mayor escala, disminuyendo la super cie cultivable para
la producción de alimentos. En consecuencia, habrá más hambre en el mundo
y mayores daños a la salud y al ambiente por el aumento del uso de plaguicidas.
¿Cuáles son los efectos en la salud?
Diversos estudios muestran graves efectos en la salud. Gilles-Eric Séralini
(Centro Nacional de Investigación Cientí ca de Francia) comprobó que ratas
alimentadas con maíz transgénico Bt 863 pueden presentar efectos crónicos
o subcrónicos. La Academia Americana de Medicina Ambiental de Estados
Unidos concluyó que los productos transgénicos representan un serio riesgo
para la salud, especialmente en las áreas de toxicología, alergias, funciones
inmunológicas, salud reproductiva, metabolismo, siología y salud genética. El
gobierno de Austria demostró en un estudio que la alimentación con maíz
transgénico dañó seriamente la fertilidad en ratas, las cuáles tuvieron menos
descendencia en la tercera y cuarta generación. En un estudio encargado por
la Comisión de Recursos Fitogenéticos de la FAO, Jack Heinemann concluyó
que los cultivos modi cados para la producción de medicamentos o productos
químicos industriales tienen riesgos especiales para la salud humana (2007).
Arpad Pusztai demostró tempranamente que las toxinas de la papa transgénica
permanecen en el tracto digestivo de las ratas generando efectos negativos a
nivel celular.
¿Y cuál es el impacto de los plaguicidas que se usan con los transgénicos?El problema de los cultivos transgénicos está relacionado con los agrotóxicos
asociados en el paquete tecnológico, como es el caso del herbicida glifosato. Este
herbicida, además de dañar la biodiversidad fomentando la aparición de malezas.
¿Qué dicen los científicos?La Asociación Médica Británica, el Consejo Nacional de Investigación de
Estados Unidos, el Crii-Gen de Francia, entre otros, aconsejan prohibir el
uso de transgénicos y sus productos, y profundizar la investigación sobre los
impactos en la salud y el ambiente. Según el Programa de Naciones Unidas
para el Ambiente (PNUMA), la contaminación genética con transgénicos
pone en peligro una biodiversidad que es fundamental para la seguridad
alimentaria de la humanidad (PNUMA, GEO3, 2003).
resistentes y la expansión de las tolerantes, está vinculado con el surgimiento
de problemas de salud en las comunidades cercanas a las plantaciones donde
es aplicado. Diversos estudios han constatado daños celulares e investigaciones
realizadas por el Dr. Andrés Carrasco, de la Universidad de Buenos Aires,
Argentina, demuestran que el glifosato produce alteraciones embrionarias que
se mani estan en malformaciones congénitas.
Semilla Nativa y de un Chile Libre de Transgénicos.
¿Cómo detener la invasión de los CT?
• Defendiendo la soberanía alimentaria con la promoción y recuperación
de prácticas y tecnologías tradicionales, que aseguren la conservación de la
biodiversidad y el respeto de la diversidad productiva y cultural.
Plaguicidas
• Estableciendo leyes y regulaciones que garanticen la bioseguridad y los
derechos a una agricultura y alimentación no transgénica.
Moratoria a la Introducción
¿Qué puedo hacer yo?
Informar a los demás ¡Comience por distribuir este
folleto! Defender la semilla nativa y las prácticas de reproducción
e intercambio de semillas. Buscar aliados para ejercer el control social de los CT existentes.
Exigir el etiquetado obligatorio de productos nacionales
e importados que contengan transgénicos. No consumir
productos derivados de transgénicos.
Comprar alimentos a los productores agroecológicos.
Escribir a los parlamentarios de su zona manifestando
su oposición a la introducción de los transgénicos.
Información y carta en:
www.rap-chile.comRed de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL)
Alianza por una Mejor Calidad de Vida (RAP-Chile)
Integrada por:
ANAMURI-
OLCA-CIAL
Avda. Providencia Nº365 Of. 41, Santiago
Fono: (56 – 2) 341 67 42
¿Qué son los transgénicos?Los organismos genéticamente manipulados (OGM)
son organismos nuevos creados en laboratorio,
cuyas características se han alterado mediante la
inserción de genes de otros reinos (ej., del reino
animal al vegetal). Por eso se les llama transgénicos.
Por ejemplo, se incorporan genes de bacterias en el
maíz para que actúen como insecticidas contra ciertas
plagas. Estas alteraciones, que no ocurren por sí solas
en la naturaleza, rompen las barreras naturales entre
reinos y provocan diversos daños en la salud humana
y en los ecosistemas. Existe también manipulación
genética sin transgénesis, como es el caso del tomate
híbrido, conocido como de “larga vida”.
El cultivo comercial de transgénicos comenzó en EE.UU. en 1996.
Los principales cultivos corresponden a soya, maíz, algodón y raps
(canola o colza).
En 2009, el área global sembrada con CT llegó a 134 millones de
hectáreas, experimentando un aumento de 7% respecto del 2008.
Hay CT en 25 países y otros 32 autorizaron la importación de CT
para alimentos o forrajes.
A nivel global los CT se concentran sólo en ocho países, la mayoría
del Tercer Mundo: Estados Unidos (64,0 millones de hectáreas
(ha), Brasil (21,4 millones), Argentina (21,3 millones), India (8,4
millones), Canadá (8,2 millones), China (3,7 millones), Paraguay
(2,2 millones) y Sudáfrica (2,1 millones). (Fuente: ISAAA, 2009).
¿Qué características poseen los CT?
Los primeros CT presentaban dos características predominantes:
1. Tolerancia a herbicidas. Inicialmente los cultivos CT eran “RR”,
es decir, con tolerancia al herbicida “Roundup Ready” (glifosato
más surfactante), producido por la transnacional Monsanto.
¿Quién produce los CT y cuál es el objetivo?
Los CT son producidos por las transnacionales de la agrobiotecnología,
que controlan también el mercado de agroquímicos: Monsanto, Dow
Agroscience, Syngenta, Bayer, Pioneer (Dupont). En el país se agrupan
en Bio Chile. Monsanto produce el 91% de las semillas transgénicas
sembradas en el mundo. Su objetivo es aumentar sus ingresos por las
ventas de insumos agroquímicos y semillas transgénicas, más caras
por estar registradas con una patente. Al controlar ese mercado, busca
dominar el sistema agroalimentario mundial.
¿Cuál es la situación en Chile?
En 2009/2010 los CT de exportación cubren 24.768,83 hectáreas.
El maíz es el principal cultivo (17.389,04 ha), seguido por la soya
(5.473,62 ha) y el raps o canola (1.862,12 ha). Los otros cultivos son
cartamo, cebada, remolacha, tomate, zapallo, vid y alfalfa (este último
en 2008). El raps o canola se concentra en las regiones de la zona sur:
Araucanía (1.217,64 ha), Biobío (443,80 ha) y Los Ríos (1,01 ha), y
toda la remolacha está en Biobío (0,02 ha). Las regiones con mayores
cultivos transgénicos son Maule (9.656,97 ha), OHigg ins (8.333,84
ha), Metropolitana (3.748,20 ha) y Biobío (1076,34 ha). (Fuente:
ISAAA 2009). La región de Arica y Parinacota sube de 9,45 ha en
la temporada 2007/08 a 56,67 ha en la temporada 2009/010, lo que
representa un 599,7% de aumento. Durante la temporada 2008/09
las semillas transgénicas ocuparon el 50% de la super cie certi cada
para exportación: el 62% del área de maíz certi cado, el 90% del
raps y el 100% de la soya correspondieron a variedades modi cadas
genéticamente (ODEPA).
A octubre de 2010 estos cultivos no están autorizados para el mercado
interno.
2. Acción insecticida mediante una toxina (Bacillus thuringiensis, Bt).
También hay CT que poseen ambas características.
En los últimos años se han desarrollado otros transgénicos con más
características, denominados multi eventos. Uno de ellos es el maíz
SmartStax (de Monsanto/ Dow), resistente simultáneamente a insectos
y malezas. En una sola semilla se apilan 8 genes codi cados para un
total de tres características, dos de ellas para resistencia a plagas (una para
insectos del suelo y otra para plagas bajo suelo).
La resistencia a plagas está dada por el Vt Pro, de Monsanto, y el transgen
Herculex I, que es la co-expresión de dos proteínas binarias (Cry34Ab1 y
Cry35Ab1) provenientes de una nueva cepa de Bacillus thuringiensis (Bt)
elaborada por las agroquímicas Dow y Pioneer. Asimismo, el SmartStax es
resistente al herbicida Roundup 2 (glifosato) e incorpora la característica
denominada Liberty Link que con ere a este maíz tolerancia al herbicida
Ignite (glufosinato de amonio), orientado al control de las malezas que
ya han creado resistencia al glifosato.
Transparencia, en junio de 2010, a dar a conocer la ubicación exacta de
los semilleros rompiendo décadas de secreto sobre esta información. La
Corte de Apelaciones de Santiago debe fallar un reclamo de ilegalidad
presentado por Monsanto Chile en julio de 2010, contra esta decisión
del Consejo para la Transparencia.
Transparencia, en junio de 2010, a dar a conocer la ubicación exacta de
los semilleros rompiendo décadas de secreto sobre esta información. La
Corte de Apelaciones de Santiago debe fallar un reclamo de ilegalidad
presentado por Monsanto Chile en julio de 2010, contra esta decisión
del Consejo para la Transparencia.
Transparencia, en junio de 2010, a dar a conocer la ubicación exacta de
los semilleros rompiendo décadas de secreto sobre esta información. La
Corte de Apelaciones de Santiago debe fallar un reclamo de ilegalidad
presentado por Monsanto Chile en julio de 2010, contra esta decisión
del Consejo para la Transparencia.
¿Cuál es la estrategia de introducción de los CT al mercado interno?
El parlamento está tramitando dos proyectos de ley diferentes, con
nes similares: la legalización de los CT para el mercado interno a
través de la Moción de Bioseguridad sobre Vegetales Genéticamente
Modi cados, boletín Nº 4690-01 (ley de transgénicos), y el proyecto
sobre Derechos de Obtentores Vegetales, boletín Nº 6355-01 (o ley
de patente de la semilla nativa).
El parlamento está tramitando dos proyectos de ley diferentes, con
nes similares: la legalización de los CT para el mercado interno a
través de la Moción de Bioseguridad sobre Vegetales Genéticamente
Modi cados, boletín Nº 4690-01 (ley de transgénicos), y el proyecto
sobre Derechos de Obtentores Vegetales, boletín Nº 6355-01 (o ley
de patente de la semilla nativa).
El parlamento está tramitando dos proyectos de ley diferentes, con
nes similares: la legalización de los CT para el mercado interno a
través de la Moción de Bioseguridad sobre Vegetales Genéticamente
Modi cados, boletín Nº 4690-01 (ley de transgénicos), y el proyecto
sobre Derechos de Obtentores Vegetales, boletín Nº 6355-01 (o ley
de patente de la semilla nativa).
¿Cuáles son los puntos críticos de la ley de transgénicos?
El proyecto dice promover la bioseguridad, pero Chile no se ha adherido
al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, y
tampoco ha impulsado a nivel nacional una Ley de Protección de la
Biodiversidad que asegure la conservación y resguardo de la semilla
nativa y del patrimonio genético, que son pasos previos y fundamentales
para el resguardo de esos bienes.
El concepto de equivalencia sustancial, otra de las bases de este
proyecto, sostiene que los alimentos transgénicos no se diferencian de
los convencionales. Este concepto fue inventado por las corporaciones
de la biotecnología para suprimir las evaluaciones de riesgo y así
poder comercializar sus productos sin demoras ni etiquetado, lo cual
es una amenaza para la salud de los consumidores. Estados Unidos, en
una decisión política que desconoció informes técnicos, adoptó la
equivalencia sustancial al autorizar el primer evento transgénico. Pero
hoy es una noción ampliamente cuestionada.
El gobierno debiera proteger a la población de daños y de riesgos,
según el principio de precaución. Con su apoyo a la introducción de
los transgénicos está desconociendo una tendencia mundial. Al año
2009, siete países de la Unión Europea, donde existen fuertes controles
del Estado, no autorizaban los CT: Alemania, Francia, Austria, Grecia,
Hung ría, Luxemburgo e Italia. Tanto los alimentos como el forraje
que contengan más de un 0,9% de transgénicos deben ser etiquetados.
El proyecto dice promover la bioseguridad, pero Chile no se ha adherido
al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, y
tampoco ha impulsado a nivel nacional una Ley de Protección de la
Biodiversidad que asegure la conservación y resguardo de la semilla
nativa y del patrimonio genético, que son pasos previos y fundamentales
para el resguardo de esos bienes.
El concepto de equivalencia sustancial, otra de las bases de este
proyecto, sostiene que los alimentos transgénicos no se diferencian de
los convencionales. Este concepto fue inventado por las corporaciones
de la biotecnología para suprimir las evaluaciones de riesgo y así
poder comercializar sus productos sin demoras ni etiquetado, lo cual
es una amenaza para la salud de los consumidores. Estados Unidos, en
una decisión política que desconoció informes técnicos, adoptó la
equivalencia sustancial al autorizar el primer evento transgénico. Pero
hoy es una noción ampliamente cuestionada.
El gobierno debiera proteger a la población de daños y de riesgos,
según el principio de precaución. Con su apoyo a la introducción de
los transgénicos está desconociendo una tendencia mundial. Al año
2009, siete países de la Unión Europea, donde existen fuertes controles
del Estado, no autorizaban los CT: Alemania, Francia, Austria, Grecia,
Hung ría, Luxemburgo e Italia. Tanto los alimentos como el forraje
que contengan más de un 0,9% de transgénicos deben ser etiquetados.
Por el contrario, no existen mayores restricciones, ni etiquetado en
Estados Unidos, Argentina, Brasil ni Paraguay, donde los CT proliferan.
¿Quiénes se benefician y a quiénes afecta el proyecto de ley sobre Derechos
de Obtentores Vegetales?Los obtentores vegetales y beneficiarios del proyecto son principalmente las transnacionales Monsanto, Syngenta y Pioneer. Podrán registrar por 25 años las semillas híbridas y transgénicas de árboles y vides, y por 20 años las demás especies. Ello se hará a partir de nuestras plantas nativas, privatizando de hecho la semilla. El proyecto aumenta sus
derechos actuales de obtentores, incentivando así la extensión de los cultivos transgénicos.
Eso también aumentará los riesgos de contaminación de los cultivos
convencionales y orgánicos, lo que afectará la agroexportación
chilena que en 2008 llegó a 6.780,3 millones de dólares (ODEPA).
De esa cifra global, la participación de las exportaciones de
semillas representaba sólo el 3,3%, con un monto cercano a los 200
millones de dólares (ODEPA). El monto exportado corresponde
en su mayor parte a semilla transgénica de maíz, seguido por
semilla de soya y canola.
La producción y el precio de los alimentos dependerá de quienes
controlan el mercado de la semilla. El intercambio libre de semillas
que realizan productores campesinos e indígenas, en especial las
mujeres -guardadoras de la semilla- será penalizado.
Las transnacionales se adueñarán del patrimonio genético de
nuestro país y podrán demandar a los productores que usen semilla
transgénica resultante de una involuntaria contaminación, como
ha ocurrido en otros países.
El proyecto aumenta sus derechos actuales de obtentores, incentivando así la extensión de
los cultivos transgénicos.
Eso también aumentará los riesgos de contaminación de los cultivos convencionales y orgánicos, lo que afectará la agroexportación chilena que en 2008 llegó a 6.780,3 millones de dólares (ODEPA).
De esa cifra global, la participación de las exportaciones de semillas representaba sólo el 3,3%, con un monto cercano a los 200 millones de dólares (ODEPA). El monto exportado corresponde en su mayor parte a semilla transgénica de maíz, seguido por semilla de soya y canola.
La producción y el precio de los alimentos dependerá de quienes controlan el mercado de la semilla. El intercambio libre de semillas que realizan productores campesinos e indígenas, en especial las mujeres -guardadoras de la semilla- será penalizado.
Las transnacionales se adueñarán del patrimonio genético de nuestro país y podrán demandar a los productores que usen semilla transgénica resultante de una involuntaria contaminación, como ha ocurrido en otros países.
¿Qué dice la nueva institucionalidad ambiental sobre los transgénicos?
La nueva institucionalidad ambiental (Ley Nº 20.417),
que entraría en vigencia en el último trimestre de 2010, reglamenta la
reglamenta la introducción de los transgénicos por la vía de su ingreso al Sistema
evaluación de impacto ambiental. En ciertos casos permite su introducción bajo el pretexto de considerarlos de bajo impacto ambiental, eximiedolos de ingresar al sistema a traves de un reglamento.
Así está avalando la introducción de los CT, sin que
la ley de transgénicos (Moción Bioseguridad) haya sido discutida ni aprobada en el congreso. Por otro lado la nueva institucionalidad
aprobada en el Congreso. Por otro lado, la nueva institucionalidad
ambiental no se hace cargo de riesgos importantes para la salud
y el ambiente, ignorando los resultados de las investigaciones
científicas y las denuncias públicas de contaminación de cultivos.
Fuente:
www.rap-chile.comwww.rap-al.orgBajar el Cuatriptico en este sitio y repartir a las redes...Activemos la conciencia con urgencia.
» Seguimiento conflicto Corea del Norte
» Space Weather Forecasts - ESTUDIO DEL SOL Y LA #MAGNETOSFERA , #ASTRONOMÍA
» El inicio de una renovación histórica: Cuba elige su nuevo presidente
» El Biógrafo de Trump
» SUPUESTO ATAQUE CON ARMAS QUÍMICAS EN SIRIA
» Régimen alcalino para combatir el cáncer
» Inmigrantes Haitianos ilegales en Chile, ¿Quien es el responsable?
» Earthquakes in the World - SEGUIMIENTO MUNDIAL DE SISMOS
» Fidae 2018. Feria Internacional del aire y del espacio 2018
» Ara San Juan, el ahora olvidado submarino Argentino desaparecido con 44 tripulantes a bordo
» EL MILAGRO ECONÓMICO CHILENO
» ¿Una inminente Guerra Mundial?
» Alerta, mega lluvia de escombros procedente de una estación espacial china caerá en los próximos días sobre la Tierra
» Últimos descubrimientos en alimentación sana y beneficiosa para el organismo
» ¿Qué está pasando que desaparecen tantos niños en el mundo?
» Mas noticias sobre el sistema "Mano Muerta" en Rusia o ECRS, Emergency Rocket Communications System en EEUU.
» Increíble filmación de aeronave hipersónica secreta de EEUU
» Cuatro muertos tras un incendio en un centro comercial de la ciudad rusa de Kémerovo
» Dimite presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski, tras escándalo de corrupción y compra de votos
» Elecciones presidenciales Rusia 2018
» Varios muertos y atrapados tras el derrumbe de un puente peatonal en Florida
» Se estrella un avión de pasajeros en el aeropuerto de Katmandú
» A 100 años de la gripe española que dejó 50 millones de muertos: ¿Se aproxima una nueva pandemia?
» Científicos: Un catastrófico fenómeno magnético podría dejar inhabitables amplias zonas de la Tierra
» Se estrella en Siria un avión ruso An-26 con 39 personas a bordo
» Noticias sobre la cumbre G-20 que se realizará en Argentina Noviembre y Diciembre 2018
» Moscú vive su mayor nevada para un comienzo de primavera en casi 70 años
» 'Bomba ciclónica' en acción: Camiones vuelcan en varios puentes de Nueva York
» Proyecto del túnel que unirá zona centro norte de Chile y Argentina a través de la cordillera
» La temida y destructiva bomba de racimo
» Tirador dispara a la multitud durante la tradicional Máslenitsa en el sur de Rusia
» Tienes que escuchar esta conversación entre pilotos UFO
» Tiroteo en una escuela de Florida, EE.UU deja varias víctimas
» Nuevamente David Meade anunciando su fin del mundo con Niburu
» Revelan el "pasado violento" de Oumuamua, el asteroide considerado nave alienígena
» Se estrella en Rusia un avión con 71 personas a bordo
» Final run Redbull Valparaiso Cerro abajo 2017: ANDREAS KUKULIS
» ¡Histórico! Despega el Falcon Heavy de SpaceX, el cohete más potente del mundo
» Guardianes de la galaxia rusos para salvar a la civilización de la destrucción
» Moscú vive nevada récord en su historial meteorológico
» Mil mineros atrapados en Sud Africa
» Advierten de imprevisibles y devastadores terremotos en California que podrían matar a millones
» El secreto de los Siete Sellos - Documental
» Oscurecimiento global. No habrá verano en 2018 en el hemisferio Norte..
» Disturbios en Argentina
» El reloj del Apocalipsis indica que se viene algo grande en el mundo.
» Ecuador declara el estado de excepción en dos ciudades tras una explosión que dejó 28 heridos
» ¿Cuánto falta para el fin del mundo? El Reloj del Apocalipsis anuncia la hora
» Al menos 31 muertos y más de 40 heridos en el incendio de un hospital en Corea del Sur
» La región rusa de Yakutia vive 'como si nada' pese a los 62 grados bajo cero
» El Cinturón de Fuego del Pacífico se calienta
» METEORITO CAE EN DETROIT MICHIGAN Y CAUSA TEMBLOR DE 2 GRADOS VIDEO 17 DE ENERO DE 2018
» ¿Está a punto de suceder algo?
» Todo sobre la visita del Papa a Chile
» Detonan un artefacto explosivo en un centro comercial de EE.UU.
» QUIEN NOS PROTEGE DE LOS METEORITOS
» Todo sobre el satélite alienígena "Caballero Negro"
» Una asistente de vuelo revela por qué no debe tomar café en los aviones
» Un Boeing 737 con 162 pasajeros a bordo se sale de pista y no cae al mar por los pelos
» El mundo condena a Trump por los insultos racistas de inmigrantes
» FRIÓ APOCALÍPTICO GOLPEA EEUU. Todo sobre el ciclón Bomba
» "Fuego y furia": polémico libro sobre gobierno de Trump sale a la venta y evita bloqueo
» Estado "catastrófico": Se derriten carreteras en Australia por calor sin precedentes
» Pánico tras colisión de aviones en Toronto
» El USGS de EEUU pronostica terremoto de 9.5 grados en Perú y Chile en breve
» Las personas con sangre RH negativo tendrían ADN extraterrestre
» Retirada del mar en la costa ecuatoriana genera alarmas
» Una 'moto fantasma' sin conductor filmada en plena carretera incendia las redes
» Un nuevo año comienza y con el una nueva trilogía de STAR WARS