La «paradoja del Sol débil», un misterio más sencillo de lo que parece
J. de J. @juditdj / Madrid / Día 10/07/2013
Investigadores estadounidenses aportan una nueva explicación a uno de los mayores enigmas de la ciencia: cómo la vida pudo desarrollarse en la fría Tierra de hace 3.000 millones de años
Charlie Meeks / Recreación de la Tierra hace 2.800 millones de años
La «paradoja del Sol débil» es una de las mayores incógnitas de la Ciencia desde que fue expuesta por el famoso astrónomo Carl Sagan hace cuarenta años. Cuando la Tierra era todavía muy joven, hace unos 3.000 millones de años, los rayos del Sol apenas alcanzaban su superficie, ya que eran hasta un 30% más suaves de lo que son ahora. Sin embargo, el planeta no se congeló ni entró en una temprana edad de hielo que podría haber complicado el desarrollo de la vida. Muy al contrario, se mantuvo lo suficientemente cálido para que esta consiguiera arraigarse. Cómo pudo ser posible todavía es un enigma hoy en día, aunque diferentes equipos de investigadores han intentado aportar una solución con más o menos éxito. Ahora, científicos de la Universidad de Colorado Boulder creen tener una respuesta y aseguran que el misterio no es tan oscuro y complicado como se creía.
Los de Boulder escriben en la revista Astrobiology que todo lo que pudo haber sido necesario para mantener el agua líquida y la vida primitiva en la Tierra durante el eón Arcaico, hace unos 2.800 millones de años, eran cantidades atmosféricas razonables de dióxido de carbono, que se cree que estaban presentes en ese momento, y tal vez una pizca de metano.
Para llegar a esta conclusión, el equipo utilizó por primera vez sofisticados modelos climáticos tridimensionales que se ejecutaron en el superordenador Janus de la universidad. El proyecto recurrió 6.000 horas de cálculo, un esfuerzo que para un ordenador personal requeriría diez años.
CO2 y una pizca de metano
«Nuestros modelos indican que el clima Arcaico pudo haber sido similar a nuestro clima actual, tal vez un poco más fresco. Incluso si la Tierra pasara por períodos glaciales en aquel entonces, todavía habría habido una gran cantidad de agua líquida en las regiones ecuatoriales, al igual que hoy en día», afirma Eric Wolf, autor principal de la investigación.
El modelo tiene en cuenta la atmósfera, el océano, la tierra, las nubes y los componentes del hielo marino, además de la radiación que permitió la absorción, emisión y dispersión de la energía solar y un cálculo preciso del efecto invernadero para la atmósfera inusual de la Tierra primitiva, donde no había oxígeno ni ozono, pero sí un montón de CO2 y posiblemente metano.
Según Wolf, la solución más simple a la «paradoja del Sol débil» implica el mantenimiento de aproximadamente 20.000 partes por millón (ppm) de gases de efecto invernadero CO2 y 1.000 ppm de metano en la atmósfera antigua hace unos 2.800 millones de años. Si bien esto puede parecer mucho en comparación con el actual 400 ppm de CO2 en la atmósfera, los estudios geológicos de las antiguas muestras de suelo apoyan la idea de que el CO2 probablemente podría haber sido tan alta durante ese período de tiempo. El metano se considera por lo menos 20 veces más potente como gas de efecto invernadero que el CO2 y podría haber jugado un papel importante en el calentamiento de la Tierra primitiva.
Océanos abiertos
Hay otras razones para creer que el CO2 fue mucho mayor en el Arcaico, según los investigadores. La superficie continental de la Tierra era más pequeña entonces, así que había menos erosión de la tierra y una menor liberación de minerales a los océanos. Como resultado hubo una transformación más pequeña de CO2 en piedra caliza en el océano. Del mismo modo, no había plantas con raíces en el Arcaico, que podrían haber acelerado la erosión de los suelos e indirectamente bajado la concentración atmosférica de CO2.
Otra solución para lograr un clima habitable pero ligeramente más fresco en las condiciones del Sol débil es que la atmósfera arcaica contuviera aproximadamente e 15.000 a 20.000 ppm de CO2 y no metano. «Incluso si la mitad de la superficie de la Tierra estaba por debajo de cero y la otra mitad por encima, todavía habría constituido un planeta habitable, ya que al menos el 50%de los océanos habría permanecido abiertos», dice Wolf.
Wolf cree que su estudio muestra que la paradoja no es definitivamente tan difícil como se pensaba en los últimos 40 años y que su modelo concuerda con un Tierra temprana lo suficientemente cálida para albergar vida.
http://www.abc.es/ciencia/20130710/abci-paradoja-debil-misterio-sencillo-201307101107.html
J. de J. @juditdj / Madrid / Día 10/07/2013
Investigadores estadounidenses aportan una nueva explicación a uno de los mayores enigmas de la ciencia: cómo la vida pudo desarrollarse en la fría Tierra de hace 3.000 millones de años
Charlie Meeks / Recreación de la Tierra hace 2.800 millones de años
La «paradoja del Sol débil» es una de las mayores incógnitas de la Ciencia desde que fue expuesta por el famoso astrónomo Carl Sagan hace cuarenta años. Cuando la Tierra era todavía muy joven, hace unos 3.000 millones de años, los rayos del Sol apenas alcanzaban su superficie, ya que eran hasta un 30% más suaves de lo que son ahora. Sin embargo, el planeta no se congeló ni entró en una temprana edad de hielo que podría haber complicado el desarrollo de la vida. Muy al contrario, se mantuvo lo suficientemente cálido para que esta consiguiera arraigarse. Cómo pudo ser posible todavía es un enigma hoy en día, aunque diferentes equipos de investigadores han intentado aportar una solución con más o menos éxito. Ahora, científicos de la Universidad de Colorado Boulder creen tener una respuesta y aseguran que el misterio no es tan oscuro y complicado como se creía.
Los de Boulder escriben en la revista Astrobiology que todo lo que pudo haber sido necesario para mantener el agua líquida y la vida primitiva en la Tierra durante el eón Arcaico, hace unos 2.800 millones de años, eran cantidades atmosféricas razonables de dióxido de carbono, que se cree que estaban presentes en ese momento, y tal vez una pizca de metano.
Para llegar a esta conclusión, el equipo utilizó por primera vez sofisticados modelos climáticos tridimensionales que se ejecutaron en el superordenador Janus de la universidad. El proyecto recurrió 6.000 horas de cálculo, un esfuerzo que para un ordenador personal requeriría diez años.
CO2 y una pizca de metano
«Nuestros modelos indican que el clima Arcaico pudo haber sido similar a nuestro clima actual, tal vez un poco más fresco. Incluso si la Tierra pasara por períodos glaciales en aquel entonces, todavía habría habido una gran cantidad de agua líquida en las regiones ecuatoriales, al igual que hoy en día», afirma Eric Wolf, autor principal de la investigación.
El modelo tiene en cuenta la atmósfera, el océano, la tierra, las nubes y los componentes del hielo marino, además de la radiación que permitió la absorción, emisión y dispersión de la energía solar y un cálculo preciso del efecto invernadero para la atmósfera inusual de la Tierra primitiva, donde no había oxígeno ni ozono, pero sí un montón de CO2 y posiblemente metano.
Según Wolf, la solución más simple a la «paradoja del Sol débil» implica el mantenimiento de aproximadamente 20.000 partes por millón (ppm) de gases de efecto invernadero CO2 y 1.000 ppm de metano en la atmósfera antigua hace unos 2.800 millones de años. Si bien esto puede parecer mucho en comparación con el actual 400 ppm de CO2 en la atmósfera, los estudios geológicos de las antiguas muestras de suelo apoyan la idea de que el CO2 probablemente podría haber sido tan alta durante ese período de tiempo. El metano se considera por lo menos 20 veces más potente como gas de efecto invernadero que el CO2 y podría haber jugado un papel importante en el calentamiento de la Tierra primitiva.
Océanos abiertos
Hay otras razones para creer que el CO2 fue mucho mayor en el Arcaico, según los investigadores. La superficie continental de la Tierra era más pequeña entonces, así que había menos erosión de la tierra y una menor liberación de minerales a los océanos. Como resultado hubo una transformación más pequeña de CO2 en piedra caliza en el océano. Del mismo modo, no había plantas con raíces en el Arcaico, que podrían haber acelerado la erosión de los suelos e indirectamente bajado la concentración atmosférica de CO2.
Otra solución para lograr un clima habitable pero ligeramente más fresco en las condiciones del Sol débil es que la atmósfera arcaica contuviera aproximadamente e 15.000 a 20.000 ppm de CO2 y no metano. «Incluso si la mitad de la superficie de la Tierra estaba por debajo de cero y la otra mitad por encima, todavía habría constituido un planeta habitable, ya que al menos el 50%de los océanos habría permanecido abiertos», dice Wolf.
Wolf cree que su estudio muestra que la paradoja no es definitivamente tan difícil como se pensaba en los últimos 40 años y que su modelo concuerda con un Tierra temprana lo suficientemente cálida para albergar vida.
http://www.abc.es/ciencia/20130710/abci-paradoja-debil-misterio-sencillo-201307101107.html
» Término del régimen dictatorio de Maduro
» Space Weather Forecasts - ESTUDIO DEL SOL Y LA #MAGNETOSFERA , #ASTRONOMÍA
» NUESTROS INGENIEROS ESTÁN DE CAMINO A LA TIERRA
» Seguimiento conflicto Corea del Norte
» El inicio de una renovación histórica: Cuba elige su nuevo presidente
» El Biógrafo de Trump
» SUPUESTO ATAQUE CON ARMAS QUÍMICAS EN SIRIA
» Inmigrantes Haitianos ilegales en Chile, ¿Quien es el responsable?
» Earthquakes in the World - SEGUIMIENTO MUNDIAL DE SISMOS
» Fidae 2018. Feria Internacional del aire y del espacio 2018
» Ara San Juan, el ahora olvidado submarino Argentino desaparecido con 44 tripulantes a bordo
» EL MILAGRO ECONÓMICO CHILENO
» ¿Una inminente Guerra Mundial?
» Alerta, mega lluvia de escombros procedente de una estación espacial china caerá en los próximos días sobre la Tierra
» Últimos descubrimientos en alimentación sana y beneficiosa para el organismo
» ¿Qué está pasando que desaparecen tantos niños en el mundo?
» Mas noticias sobre el sistema "Mano Muerta" en Rusia o ECRS, Emergency Rocket Communications System en EEUU.
» Increíble filmación de aeronave hipersónica secreta de EEUU
» Cuatro muertos tras un incendio en un centro comercial de la ciudad rusa de Kémerovo
» Dimite presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski, tras escándalo de corrupción y compra de votos
» Elecciones presidenciales Rusia 2018
» Varios muertos y atrapados tras el derrumbe de un puente peatonal en Florida
» Se estrella un avión de pasajeros en el aeropuerto de Katmandú
» A 100 años de la gripe española que dejó 50 millones de muertos: ¿Se aproxima una nueva pandemia?
» Científicos: Un catastrófico fenómeno magnético podría dejar inhabitables amplias zonas de la Tierra
» Se estrella en Siria un avión ruso An-26 con 39 personas a bordo
» Noticias sobre la cumbre G-20 que se realizará en Argentina Noviembre y Diciembre 2018
» Moscú vive su mayor nevada para un comienzo de primavera en casi 70 años
» 'Bomba ciclónica' en acción: Camiones vuelcan en varios puentes de Nueva York
» Proyecto del túnel que unirá zona centro norte de Chile y Argentina a través de la cordillera
» La temida y destructiva bomba de racimo
» Tirador dispara a la multitud durante la tradicional Máslenitsa en el sur de Rusia
» Tienes que escuchar esta conversación entre pilotos UFO
» Tiroteo en una escuela de Florida, EE.UU deja varias víctimas
» Nuevamente David Meade anunciando su fin del mundo con Niburu
» Revelan el "pasado violento" de Oumuamua, el asteroide considerado nave alienígena
» Se estrella en Rusia un avión con 71 personas a bordo
» Final run Redbull Valparaiso Cerro abajo 2017: ANDREAS KUKULIS
» ¡Histórico! Despega el Falcon Heavy de SpaceX, el cohete más potente del mundo
» Guardianes de la galaxia rusos para salvar a la civilización de la destrucción
» Moscú vive nevada récord en su historial meteorológico
» Mil mineros atrapados en Sud Africa
» Advierten de imprevisibles y devastadores terremotos en California que podrían matar a millones
» El secreto de los Siete Sellos - Documental
» Oscurecimiento global. No habrá verano en 2018 en el hemisferio Norte..
» Disturbios en Argentina
» El reloj del Apocalipsis indica que se viene algo grande en el mundo.
» Ecuador declara el estado de excepción en dos ciudades tras una explosión que dejó 28 heridos
» ¿Cuánto falta para el fin del mundo? El Reloj del Apocalipsis anuncia la hora
» Al menos 31 muertos y más de 40 heridos en el incendio de un hospital en Corea del Sur
» La región rusa de Yakutia vive 'como si nada' pese a los 62 grados bajo cero
» El Cinturón de Fuego del Pacífico se calienta
» METEORITO CAE EN DETROIT MICHIGAN Y CAUSA TEMBLOR DE 2 GRADOS VIDEO 17 DE ENERO DE 2018
» ¿Está a punto de suceder algo?
» Todo sobre la visita del Papa a Chile
» Detonan un artefacto explosivo en un centro comercial de EE.UU.
» QUIEN NOS PROTEGE DE LOS METEORITOS
» Todo sobre el satélite alienígena "Caballero Negro"
» Una asistente de vuelo revela por qué no debe tomar café en los aviones
» Un Boeing 737 con 162 pasajeros a bordo se sale de pista y no cae al mar por los pelos
» El mundo condena a Trump por los insultos racistas de inmigrantes
» FRIÓ APOCALÍPTICO GOLPEA EEUU. Todo sobre el ciclón Bomba
» "Fuego y furia": polémico libro sobre gobierno de Trump sale a la venta y evita bloqueo
» Estado "catastrófico": Se derriten carreteras en Australia por calor sin precedentes
» Pánico tras colisión de aviones en Toronto
» El USGS de EEUU pronostica terremoto de 9.5 grados en Perú y Chile en breve
» Las personas con sangre RH negativo tendrían ADN extraterrestre
» Retirada del mar en la costa ecuatoriana genera alarmas
» Una 'moto fantasma' sin conductor filmada en plena carretera incendia las redes